-
Dos nuevos registros de Vampyrum spectrum en HondurasFecha de publicación: Sep 30, 2021Autor: Suazo Euceda, Juan Pablo
De las 113 especies de murciélagos que están registradas en Honduras, Vampyrum spectrum es una de las especies con menos registros publicados. A nivel global se considera dentro de la categoría Casi Amenazada, mientras que en Honduras está clasificada como una especie de Preocupación Especial. Esta nota tiene como objetivo presentar dos nuevos registros de Vampyrum spectrum en Honduras. El primero fue realizado en la zona de amortiguamien[1]to del Parque Nacional Sierra de Agalta en el municipio de Catacamas, Olancho. El segundo corresponde a un individuo muerto en la comunidad de Brus Laguna en el departamento de Gracias a Dios.
Diversidad de aves en los ecosistemas de pino-encino de Olancho, HondurasFecha de publicación: Sep 30, 2021Autor: Suazo Euceda, Juan PabloSe realizó un estudio para conocer la diversidad de especies de aves y su abundancia dentro de los ecosistemas de pino encino, en tres municipios de Olancho, Catacamas enPiedra Blanca, Gualaco en la micro cuenca La Siguapayen La Unión zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre La Muralla. Se realizaron dos monitoreos en los meses de julio y octubre. La metodología utilizada para esta investigación fue de transectos uno por la mañana con una distancia de 3 km recorridos de 6:00 am hasta las 10:00 am y uno en la tarde de 1.5 km realizado de 4:00 pm a 6:00 pm por cinco días. Se identificaron 126 especies de aves entre residentes (82.95%) y migratorias (17.05%), siendo la familia de las purulidae la que presentó la mayor cantidad de especies. Los de índices de diversidad (Riqueza, Shannon, Simpson y Margalef)) nos indican que los tres sitios presentan una alta diversidad y abundancia de especie, y Catacamas sobresale entre ellos.
DIVERSIDAD Y RIQUEZA PARA TRES SITIOS DEL BOSQUE DE PINO-ENCINO EN EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO, HONDURASFecha de publicación: Sep 30, 2021Autor: Suazo Euceda, Juan PabloLa biorregión de pino-encino en Honduras representa una buena parte del territorio nacional, está representada en 17 de los 18 departamentos del país, con una extensión de 4.5 millones de hectáreas. Sus vastos bosques se encuentran en los departamentos de Olancho, Francisco Morazán, Comayagua y Yoro entre otros. Reconociendo la importancia de estos ecosistemas se realizó un monitoreo sistemático durante tres periodos (seco, intermedio y lluvioso) a lo largo del año 2013 en tres sitios (Gualaco, La Unión y Catacamas). La riqueza de especies mostrada en estos tres sitios afirma que los ecosistemas de pino-encino son diversos, registrando 14 especies de mamíferos terrestres entre grandes y medianos, 18 especies de murciélagos, siete especies de roedores, al menos 127 especies de aves, 24 especies de anfibios, 28 especies de reptiles y al menos 99 especies de plantas.
NUEVO REGISTRO DE DISTRIBUCIÓN DEL BUHO CORNUDO Asio stygius (STRIGIDAE) PARA HONDURASFecha de publicación: Sep 30, 2021Autor: Suazo Euceda, Juan PabloEl búho cornudo (Asio stygius) es un ave de la familia Strigidae con una distribución desde México hasta Argentina. En Honduras se ha reportado para cuatro sitios: Laguna de Ibans, Cerro de Hula, San Pedro Sula y Parque Nacional Pico Bonito. Se avistó un adulto de Asio stygius el día 27 de noviembre del 2014 en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra de Agalta, sector Piedra Blanca en el municipio de Catacamas. Para este registro, se utilizó un transepto de tres kilómetros de largo realizado de las 6:00 a las 10:00 de la mañana. El búho se detectó sobre un sendero que sirve para extracción de leña en un contexto de bosque de pino-encino rodeado de una matriz agropecuaria que presenta conexión a hábitat ripario de mayor humedad asociado a especies vegetales de hoja ancha. Se estima en base a las detecciones históricas que en Honduras el búho cornudo es muy elástico tanto en aspecto altitudinal como calidad del hábitat y puede habitar sitios con fuertes intervenciones que presenten conexión a bosque. Se cree que la presencia de cafetales de sombra y bosque ripario puede ayudar a formar un corredor hasta bosques mejor conservados del Parque Nacional Sierra de Agalta, disponiendo así mayor cantidad de hábitat.
Percepción y uso de la vida silvestreFecha de publicación: Sep 30, 2021Autor: Suazo Euceda, Juan PabloHonduras no es profundidad, no es riesgo, no es te- mor de un hueco sin fin; Honduras es esperanza, es riqueza sin utilizar y la oportunidad de poder crecer sostenible- mente. Nuestro país alberga una biodiversidad natural y cultural que da valor a cada espacio de nuestro territorio.
Actualmente se desarrollan una serie de esfuerzos en el ámbito nacional para la protección de zonas que aún cuentan con altos índices de biodiversidad; tal es el caso del Parque Nacional Patuca y la Reserva de Biosfera zawahka Asagni, que son reservas de gran importancia estratégica porque son áreas protegidas que forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) en la región de la Mosquita hondureña. Así, pues, su importancia no sólo radica en la gran diversidad de flora y fauna que poseen, sino porque en ellas habitan una gran cantidad de pobladores, campesinos e indígenas, que hacen uso de los recursos como forma de vida.
INVENTARIO DE MURCIÉLAGOS DEL MONUMENTO NATURAL CUEVAS DE TALGUA, HONDURASFecha de publicación: Sep 30, 2021Autor: Suazo Euceda, Juan PabloEl Monumento Natural Cuevas de Talgua, presenta una gran oportunidad para la conservación de murciélagos en Honduras. Pero la información acerca de las especies que habitan está zona es muy escasa. Para aumentar la información de los murciélagos de las Cuevas de Talgua, se procedió a realizar un inventarió de la zona, con la técnica de captura de redes niebla, y la grabación de sonidos de ecolocalización. Se identificaron 8 especies de murciélagos. En cuanto a la especie más capturada en redes de niebla, fue Carollia perspicillata. De las grabaciones de sonido, se identificó a Pteronotus mesoamericanus. Muchas de las especies registradas en el área son de importancia para el funcionamiento de los bosques secos. Cumplen papeles de dispersores de semillas y controladores de plagas. Los resultados indican el valor del Monumentos Natural Cuevas de Talgua para la conservación de los murciélagos y la biodiversidad de Honduras.
SITUACIÓN DEL USO DE LA TIERRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE CINCO ESPECIES DE MURCIÉLAGOS DE LA FAMILIA EMBALLONURIDAE EN HONDURAS, CENTROAMÉRICAFecha de publicación: Sep 30, 2021Autor: Suazo Euceda, Juan PabloA lo largo de las últimas décadas, los bosques en Centroamérica han sufrido grandes cambios en los usos de la tierra, así como la reducción de sus diferentes tipos. Los efectos de esta reducción, sumado a estos cambios, podrían ser una fuerte amenaza para la diversidad de murciélagos, puesto que estos animales se especializan en cazar o buscar alimento en ambientes específicos. Debido a que el conocimiento sobre la estado de conservación de los murciélagos de Honduras y, en especial de los murciélagos insectívoros, es limitado, se evaluaron las potenciales amenazas generadas por los cambios de uso de la tierra y la consecuente reducción en las áreas naturales, tomando en cuenta cinco especies de murciélagos de la Familia Emballonuridae.
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBILIDAD: UNA MIRADA DESDE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIAFecha de publicación: Feb 10, 2022Autor: Suazo Euceda, Juan PabloEl enfoque de desarrollo, desde una perspectiva de acumulación, tiene raíces tempranas a la revolución industrial, pero es posterior a la Segunda Guerra Mundial que se adopta el concepto de desarrollo como sinónimo del crecimiento económico, quedando a merced de una disposición operativa mecanicista relativa al crecimiento. No obstante, el concepto ha evolucionado, de desarrollo humano y, a posteriori desde una perspectiva más integral, a desarrollo humano sostenible, con los que se han adoptado compromisos de los países para alcanzar metas de desarrollo como los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, impulsados a nivel global por la Organización de las Naciones Unidas.
Cargo actual: Catedrático/investigador en la Universidad Nacional de Agricultura, productor independiente en su finca agroecológica en Lagunas del Uyaste.
Actualmente Doctorando en Ciencias del Desarrollo Humano; Master en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Abogado, Ingeniero agrónomo con Orientación en Desarrollo Rural y Manejo de Recursos Naturales Zamorano, además es escritor con reconocidas obras a nivel nacional.
Su formación la han acompañado los grupos indígenas de Honduras en las áreas que ocupan actualmente, estrechamente vinculada con el pequeño y mediano productor y la biodiversidad existente, en el occidente y la moskitia hondureña.
Publicaciones literarias
Suazo E. Juan Pablo. 2019. Liwa Mairin. (Cuento).
Suazo E. Juan Pablo. 2018. Barquitos de papel. (Novela).
Suazo E. Juan Pablo. 2013. LEA y las semillas de Kisanka. (Cuento).
Suazo E. Juan Pablo. 2011. Yalas en el mundo de Walamsa. (Novela).
Suazo E. Juan Pablo. 2008. SEGOVIA. (Novela).
Reconocimientos
Premio Nacional del Ambiente en el año 2003.
Premio de Literatura Hibueras año 2008.
Premio Lira de Oro en categoría Poemas en el año 2011 con Lágrimas de Mar.
Mención Honorifica 2014 por el grupo Ideas por el cuento “La Liwa”.
Escuela Agrícola Panamericana: ZAMORANO/ Coordinador de área de Proyecto UNIR (1 año)
Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia (MOPAWI)/ Director del Programa de Agricultura Sostenible de MOPAWI. Puerto Lempira, Gracias a Dios. Enlace SAG/ Convenio con Departamento de Desarrollo Rural/ Director del Proyecto Manejo Integral de la Microcuenca Capapán en el Parque Nacional Patuca. Catacamas/Consultor: Diagnostico organizacional del municipio de Wampusirpe, Perspectivas del cultivo de cacao y elaboración de línea de base del proyecto de fortalecimiento organizacional de Wampusirpe (3 años).
Ayuda en Acción/Consultor para la capacitación y formación de facilitadores para el levantamiento de diagnósticos participativos.
Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente/Director General de Biodiversidad (2 años).
Secretaria de Recursos Naturales-ICF/Banco Mundial/Coordinador Nacional del Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano (2 años).
Proyecto ECOSISTEMAS-SAG/Consultor para el realizar el Diagnostico Socioeconómico de la Laguna de Bacalar en Municipio de Juan Fco. Bulnes (La Moskitia) en el contexto de la Declaratoria como Área protegida.
Proyecto ECOSISTEMAS-SAG/Consultor para presentar documentación al Congreso Nacional Para la declaratoria de Laguna de Bacalar como Área Protegida.
Alianza Verde/Sub Coordinador Proyecto Binacional “Entre Ríos” Reservas de biosfera Tawahka y Bosawas (Año y medio).
Alianza Verde-Proyecto corazón/Consultor para Actualización del Plan de Manejo de la Biosfera Tawahka Asagni.
ACTUAL desde el 2011: Universidad Nacional de Agricultura/Catedrático/ investigador/Jefe de biblioteca.
Enlace entre convenio WCS-UNA.
Coordinador Programa de Investigación en los Ecosistemas de Pino Encino (convenio UNAG-proyecto Pino encino del PNUD). (3 años).
Enlace en convenio WCS-UNAG, para proyecto de Ganadería y Biodiversidad en la Moskitia hondureña (3 años).
Enlace en convenio UNAG-Alianza Mesoamericana para los ecosistemas de pino encino (2 años).
Coordinador de convenio ABC-UNAG, para protección de aves en ecosistemas de café (1 año).
Coordinación de 62 tesis en grado de licenciatura en la Universidad Nacional de Agricultura, 12 de la moskitia hondureña.